miércoles, mayo 28, 2008

Enkarterri lehena.... atzetik

Las comarcas de Urola Costa, Tolosa, Gernika-Bermeo y Plentzia-Mungia lideran los crecimientos de la actividad industrial en 2006


Las comarcas que tienen en su seno las tres capitales territoriales generan el 51% de la riqueza industrial


La comarca de Urola-Costa es la que presenta un mayor crecimiento de la actividad industrial en 2006 (13,9%), seguida de Tolosa (11,8%), Gernika-Bermeo y Plentzia-Mungia, ambas con un 11,4%, según datos elaborados por Eustat. En el extremo opuesto, se encuentra la única comarca con crecimiento negativo, Encartaciones (-3,1%), seguida por Valles Alaveses (+0,9%) y Estribaciones del Gorbea (+1,3%), aunque estas tres comarcas tan sólo representan el 3 % del empleo industrial de la C.A. de Euskadi, unas 7.952 personas.


Las tres comarcas, donde se incluyen las tres capitales territoriales y sus entornos, supusieron algo más de la mitad (50,8%) de la riqueza industrial creada en la C.A. de Euskadi en el año 2006. El 26,3% del valor añadido industrial se generó en la comarca del Gran Bilbao; le siguieron la Llanada Alavesa (que incluye Vitoria-Gasteiz) con el 12,8% de participación y Donostialdea, con el 11,7%. En conjunto, su empleo industrial ascendía a 118.291 personas, es decir, el 47,2% del personal ocupado en el sector industrial de los tres territorios históricos.


Por territorios, Gipuzkoa es el que presenta un mayor equilibrio intercomarcal y con crecimientos de valor añadido superiores a la media en seis de sus siete comarcas. En su conjunto creció un 8,6%, y dentro de él las tres comarcas con mayores crecimientos, Urola Costa (13,9%), Tolosa (11,8%) y Goiherri (9,6%), representan el 36 % del valor añadido industrial del territorio. Las otras con gran peso industrial como Alto Deba y Donostialdea también presentaron crecimientos superiores a la media, 9,0% y 6,3%, respectivamente.


Bizkaia fue el segundo territorio en crecimiento, un 4,6%, y generó el 41,6% del valor añadido industrial de la C.A. de Euskadi, dando empleo en este sector a 103.715 personas (41,3%). En este territorio, Plentzia-Mungia y Gernika-Bermeo presentaron los mejores resultados, ambas con crecimiento del valor añadido del 11,4%. La comarca con menor crecimiento del territorio, Encartaciones, fue también la de menor crecimiento de la Comunidad.


Álava, con un crecimiento con respecto al año 2005 del 3,8%, aportó el 20,1% de la riqueza generada por la industria de la C.A. de Euskadi en el año 2006. Por comarcas, las que mayores crecimientos obtuvieron fueron Montaña Alavesa (9,1%), Cantábrica Alavesa (7,5%) y Rioja Alavesa (5,9%). La comarca de mayor peso industrial de Álava, la Llanada Alavesa, con un 62% del valor añadido del territorio, creció por debajo de la media tanto del territorio como de la C.A. de Euskadi, un 3%.


En cuanto a la evolución del personal ocupado en 2006, ésta ha sido moderada con un crecimiento para el total del 0,5%. Por comarcas, las de mayores crecimientos fueron Arratia-Nervión (5,0%), Plentzia-Mungia (4,0%) y Tolosa, con un 3,4%. En el extremo opuesto siete comarcas presentaron crecimientos negativos, destacando Estribaciones del Gorbea con un decrecimiento del empleo industrial del 5,1% y Encartaciones con uno del 3,3%.



Personal ocupado y Valor añadido a coste de factores industriales por comarcas. 2006. Miles de euros.



Fuente: Eustat



Para más información:

Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Tlf:+34-945-01 75 00 Fax:+34-945-01 75 01 E-mail: eustat
@eustat.es
Persona de contacto: Iosune Azula Lazkano
Tlf:+34-945-01 75 09 Fax:+34-945-01 75 01
Notas de prensa en Internet: www
.eustat.es
Banco de datos: www.eustat.es/bancopx/spanish/indice.asp

domingo, mayo 25, 2008

Los derechos no se sortean

Vamos a asistir a un nuevo acto de la hipocresía de los políticos de turno ante uno de los principales problemas que se encuentra la sociedad actual como es el derecho a una vivienda digna.

Son ya muchos años de gobierno local del PNV, suficientes para demostrar el tipo de política que desarrolla en el tema de vivienda y cuales son los intereses reales que defiende.

Frente a la necesidad de los balmasedanos de acceder a una vivienda digna nos encontramos con una defensa de los intereses de las constructoras e inmobiliarias. La especulación desarrollada ha hecho que lo que debería de ser un derecho básico se haya convertido en un lujo fuera del alcance de los bolsillos de la mayoría de nuestra gente.

En los últimos años ha sido especialmente grave la falta de una política social con respecto a la vivienda, no solo ya por sus aspectos generales sino incluso por no querer aprovechar los escasos recursos que permite la actual legislación.

Así hoy asistiremos al esperpento del sorteo de viviendas de protección oficial, que todos presentaran como una gran aportación para resolver la problemática, pero ¿Qué se ha hecho en los últimos años? NADA.

Como en el convenio de Fabio Murga, que corrieron a firmarlo justo el día anterior a la entrada en vigor de la nueva ley del suelo que hubiese permitido aumentar considerablemente el número de viviendas con algún tipo de limitación en el precio. Favoreciendo de forma descarada a la promotora en detrimento de los intereses de los ciudadanos de Balmaseda.

Permitiendo la construcción en lonjas de forma libre favoreciendo la especulación, calificando para vivienda de protección oficial sitios “imposibles”…

No hay ninguna política local para hacer frente al problema de la vivienda.

¿Cuantos pisos vacíos hay en Balmaseda? ¿Qué hace al respecto el ayuntamiento? NADA.

¿Cuántos pisos de alquiler social tenemos en Balmaseda? ¿Qué parque público de vivienda tenemos? ¿Qué hace el ayuntamiento? NADA.

¿Dónde queda la gente con menos recursos? FUERA DEL SORTEO. ¿Qué hace el ayuntamiento al respecto? NADA

¿Cómo ha garantizado el ayuntamiento el derecho a una vivienda digna? Llenando el bolsillo de los constructores y bancos, favoreciendo la especulación y obligando a los balmasedanos a hipotecarse de por vida o a quedarse en casa de sus padres.

¿Cómo favorece el ayuntamiento la participación ciudadana para la planificación en materia de vivienda? De ninguna forma.

¿Qué hace el ayuntamiento ante el fraude de la vivienda de protección oficial?.... Teniendo en cuenta que uno de los concejales del PNV PARTICIPA de ese fraude alquilando un piso de VPO fuera de los cauces que establece la ley, es decir fuera de los controles de Etxebide y ese mismo concejal ya fue denunciado en su momento por la revista local Clinex por construir ilegalmente… El ayuntamiento no hace NADA.

Hoy todos estos políticos que no resuelven los problemas de los ciudadanos se sentaran a repartir viviendas como si de caramelos se trataran y encima pretenderán que estemos agradecidos.

Solo podemos esperar, ya que abocan a la gente a este espectáculo macabro, que el sorteo sea lo más limpio posible dados los precedentes que se han dado en muchos sitios donde entre los enchufados del PNV y los enchufados de IU (con eso de que llevan la cartera de vivienda en Gasteiz), han dejado al resto de los ciudadanos con un palmo de narices…

No nos dejaran estar en la instituciones pero la Izquierda Abertzale de Balmaseda seguimos y seguiremos trabajando.

Nosotros lo volvemos a repetir, los derechos no se sortean. Vivienda digna para los balmasedanos.

*nota1. Donde pone AYUNTAMIENTO el ávido lector debe de colocar PNV, ya que ha sido el encargado de gestionar las instituciones que pueden hacer algo respecto a la política de vivienda en ese pastel que les han dejado gestionar llamado comunidad autónoma vasca…

*nota2. El resto de partidos cuando han tenido la oportunidad de gestionar el tema de vivienda se han dedicado a aplicar las mismas recetas que el PNV. Todo para favorecer a las constructoras y los bancos, nada para favorecer al ciudadano.