sábado, febrero 28, 2009

Elecciones y futuro. Arnaldo Otegi

En su análisis, que supera abiertamente la clave electoral, Otegi enciende las «luces largas» para constatar que «han dejado fuera del Parlamento en Vascongadas a la izquierda abertzale pero, de ninguna manera, fuera de la lucha por un cambio político y social para el conjunto de Euskal Herria en la senda independentista y socialista». Y en los primeros pasos de ese camino ubica la gran importancia de los votos ilegalizados, «votos de oro», que mañana se depositarán en las urnas como «inversión para construir la esperanza de la mayoría de la sociedad vasca».

Hoy es oficialmente día de reflexión para los ciudadanos de los territorios occidentales de Euskal Herria. Parece que en estas democracias formales la reflexión se ciñe a la elección de una papeleta tras la tormenta de mensajes, skechts y frivolidades de todo tipo y naturaleza que hemos padecido en esta interminable y, vergonzosa, campaña electoral; es decir, parece que nos invitan a reflexionar durante 24 horas -más puede ser peligroso- para luego desconectar hasta la siguiente campaña electoral, donde nuevamente nos vendrán con productos programáticos renovados.

Superando ese esquema formal hay que remarcar algunas variables y referencias que están más allá del resultado electoral y que, por tanto, seguirán siendo asignatura pendiente colectiva de toda la ciudadanía vasca.

En primer lugar estas elecciones están insertas en el pulso político de fondo que Euskal Herria viene manteniendo desde Lizarra-Garazi. Un tránsito entre una fase constitucional-estatutaria agotada y un ciclo político que no termina de abrirse y, por tanto, asentarse con nuevas bases políticas de reconocimiento nacional y respeto a la voluntad popular democrática.

Estos años han sido sinuosos en oportunidades y fracasos para el movimiento abertzale ante la estrategia establecida por el constitucionalismo español para condicionar los contenidos del, por otro lado, irreversible nuevo ciclo político. El PSOE, como el PP, cada cual con sus características, han mantenido planteamientos políticos, jurídicos y represivos tendentes a desgastar el espacio autodeterminista que emana de Lizarra y, muy específicamente, neutralizar el papel de motor del cambio de la izquierda abertzale.

En ese pulso hemos atravesado momentos diferentes -Loiola- siendo evidente el bloqueo instalado en los últimos tiempos en todos los parámetros del conflicto político. Un bloqueo que el constitucionalismo ha ido trabajando para debilitar la correlación de fuerzas de Lizarra insertando al PNV en la estrategia de Estado. Algo que ha conseguido y pretende rubricar con los resultados y consecuencias de las elecciones de mañana domingo.

La campaña electoral ha sido fiel reflejo de ambas cuestiones. Por un lado, el apartheid político contra la izquierda independentista ha tenido un nuevo desarrollo con la anulación de la posibilidad de representación institucional al sector de la sociedad vasca más dinámico y determinante para el cambio político en este país. Una decisión del Estado español que ha tenido una insignificante e hipócrita respuesta de los sectores políticos que tanto reclaman el derecho a decidir y las vías políticas y democráticas. Al contrario, detrás de declaraciones formales se han tirado a por los votos y escaños que la decisión política del Estado les proporciona en un hemiciclo que será renovado con la bandera española en su fachada y con una composición interior trucada por el mencionado apartheid político.

Por otro lado, hemos visto cómo PNV y PSE-EE han hecho una campaña de bajo perfil político y mediatizada por el discurso autonomista y la gestión económica. Dice Ibarretxe que mañana nos jugamos dónde se decide, si en Madrid o en Gasteiz. Una falacia evidente ante la estrategia y posición del Estado con «su» plan y «su» consulta y, ahora mismo, ante la imposición de las reglas de juego de «su» Parlamento. Tenemos la convicción, avalada por la posición del PNV en el proceso de negociación y posteriores acuerdos parlamentarios, de que este partido hace tiempo que inicio la ciaboga de Lizarra encaminándose a un «concierto político» que, en el fondo, es la constitucionalización del nacionalismo, autentica asignatura pendiente del modelo de Estado Español, como alternativa al reconocimiento nacional vasco y sus derechos democráticos en el marco de un estado plurinacional. Esa es la cuestión de fondo que se viene madurando en este contexto de bloqueo político.

En este mismo escenario, EA trata de clonar a la izquierda abertzale y Aralar pone la guinda al pastel intentando aprovechar las condiciones del apartheid para ponerlas, como en Nafarroa, al servicio de la estrategia regionalista de Sabin Etxea.

Así pues, han dejado fuera del Parlamento en Vascongadas a la izquierda abertzale pero, de ninguna manera, fuera de la lucha por un cambio político y social para el conjunto de Euskal Herria en la senda independentista y socialista. El debate político y económico, las condiciones estructurales impuestas por el Gobierno español, nos revelan que, sea cual sea el resultado, estamos ante la continuidad de la estrategia del Estado contra Euskal Herria y ante el peligro de un segundo ciclo autonomista ante la deriva de un PNV preocupado únicamente por la gestión de sus negocios e intereses desde las actuales instituciones.

A pesar de ello, las condiciones para un cambio político siguen estando vigentes en una sociedad vasca que reclama de forma mayoritaria el reconocimiento a su voluntad democrática. Por eso debemos abordar la foto distorsionada y tramposa de mañana con tranquilidad, confianza y perspectiva. La izquierda abertzale viene planteando con insistencia la necesidad de una acumulación y activación de fuerzas soberanistas, independentistas y progresistas como eje determinante en la actual situación de tránsito a la definición de los ingredientes y/o bases de un nuevo ciclo político. Un planteamiento que necesita de maduración y concreción en diseño, contenidos y propuestas táctico-estratégicas. Con esas luces largas puestas, con esa perspectiva y compromiso, aborda la izquierda abertzale este test electoral antidemocrático y, sobre todo, la etapa política que se abrirá inmediatamente después.

Así pues, en la jornada de mañana, por encima de decisiones antidemocráticas, de una campaña de persecución brutal a nuestras ideas y planteamientos o de la permanente ocultación y manipulación mediática, la izquierda abertzale volverá a demostrar la dignidad y compromiso con este pueblo y sus derechos nacionales y sociales articulando un espacio social que nos permita trabajar en los próximos meses por una implementación de esfuerzos y compromisos políticos, sindicales y sociales en aras a configurar un bloque popular por el cambio en términos de soberanía y modelo social. Como hemos repetido en los últimos días, no hay cambio político sin la izquierda abertzale o, dicho de otra forma, sólo desde la iniciativa, fuerza e ilusión de la izquierda abertzale podemos alcanzar un escenario democrático como primer paso para desarrollar nuestra propuesta estratégica.

Por tanto, frente a quienes anteponen sus intereses a los derechos y la dignidad de este pueblo, frente a los que buscan espacio político aprovechándose de la estrategia del Estado español, frente a la estrategia de represión y confrontación del Estado español para mantener un cuadro político pivotado en la negación de nuestra soberanía y la imposición constitucional, mañana, el voto ilegalizado es una inversión, un voto de oro, para construir la esperanza de la mayoría de la sociedad vasca.

Informazio gehiagorako: http://www.gara.net

Batasuna llama a votar D3M porque «está en juego el verdadero cambio»


p004_f01_199x112.jpg

Arantxa MANTEROLA | BAIONA

«En estas elecciones hay algo más importante que decidir quién gestionará durante los próximos cuatro años los territorios de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Lo que realmente está en juego es elegir el cambio hacia un nuevo marco democrático o hacia la reforma estatutaria» afirmaron ayer en Baiona Jean-Claude Agerre y Xabi Larralde.

Para los representantes de Batasuna, es «evidente» que los comicios del domingo van más allá del marco territorial en el que se producen: «Tras el pacto de Lizarra-Garazi está claro que hay una mayoría social que está demandando un cambio radical». Según los mahaikides, el esperado cambio se apoya en tres factores: por un lado, el reconocimiento del derecho a decidir de los ciudadanos vascos; por otro, la aceptación de la territorialidad de Euskal Herria; y, junto a ello, la instauración de un marco democrático en el que tengan cabida todas las ideas.

Sin embargo, como consecuencia del apartheid político al que se ha sometido a las candidaturas de la izquierda abertzale, «no sólo se están cerrando las puertas a dicho cambio, sino la puerta que abriría la resolución del conflicto».

A pesar de las incesantes afirmaciones de los defensores del actual marco, Batasuna constata que en la actualidad no todos los proyectos tienen cabida en el mismo «porque es imposible materializar democráticamente una vía que llevara a la independencia».

Así las cosas, para los dirigentes abertzales se perfilan dos escenarios posibles: el del verdadero cambio en las coordenadas citadas o la reedición de un nuevo pacto estatutario en el que dan por hecho «están de acuerdo tanto PNV como PSOE».

Larralde y Agerre subrayaron que el PNV -al que volvieron a señalar como «el Partido del Negocio Vasco»- ha apostado por este último escenario «para mantener su nomenclatura y seguir gestionando sus negocios e intereses» mientras que el principal objetivo del PSOE sería «eternizar el actual marco constitucional».

«Auténtico motor»

Según los miembros de la fuerza abertzale, «conscientes de que su pseudoreforma» no satisfacerá las exigencias de la mayoría y de que éstas podrían plasmarse en el voto, «han impedido con la ilegalización de D3M y Askatasuna la presencia de la izquierda abertzale» en el próximo Parlamento de Gasteiz.

«Su objetivo es hacer desaparecer a la izquierda abertzale del panorama político porque es el auténtico motor del cambio político y socio-económico que espera la mayoría y que, en base al derecho a decidir y a reglas realmente democráticas, pondría el conflicto político en el camino de la resolución», apostillaro. Y recalcaron que no impedirán la presencia de la izquierda abertzale en los comicios.

Por todo ello, y para demostrar la fuerza de la demanda mayoritaria, para Batasuna resulta «más importante que nunca» demostrar el apoyo a la izquierda abertzale en las urnas mañana través de la papeleta de D3M.

El Gobierno español, un asiduo de la web de la plataforma D3M, que todavía sigue operativa

La web de Demokrazia Hiru Milioi sigue activa y todavía se pueden descargar a través de ella las papeletas de Gipuzkoa, Bizkaia y Araba para las elecciones de mañana, a pesar de que el juez Baltasar Garzón ordenó su clausura el pasado 17 de febrero.

El portal www.demokrazia3m.com ha recibido en los últimos días 15.000 visitas. Los días que más entradas han registrado fueron el 17 de febrero, con 4.363 visitas; el 14 de febrero, con 2.592 visitas; el 20 de febrero, con 1.729 y el día 24, con 1.485 visitas.

El Gobierno español, a través de sus diferentes ministerios, también ha mostrado interés por la web. Desde que se creó el sitio, cada semana ha efectuado al menos una visita desde el Ministerio de Justicia, y también desde el Ministerio de Interior.

En los últimos cuatro días se han registrado entradas desde diez ministerios diferentes, así como desde el Departamento de Justicia del Gobierno de Lakua y desde sedes del PP.

Además, en los dos últimos días la web recibe visitas desde el Palacio de la Moncloa, aunque sólo durante unos nueve segundos. La Guardia Civil también se encuentra entre los usuarios que han entrado en la página. Sólo se ha registrado una visita «oficial» y fue el pasado 29 de enero, dos días después de que se publicaran las listas de candidaturas. GARA

D3Mren aldeko boza eskatu du Batasunak, aldaketa aldarrikatzeko

Lizarra-Garazin hasi bidearekin segitu ala dena bertan behera utzi dago jokoan, Xabi Larralderen iritziz

Eneko Bidegain.

Baiona

Batasunak «urrezko botoa» emateko eskatu du. D3Mren alde bozkatzeko eskatu dute Xabi Larralde eta Jean-Claude Agerre Batasuneko arduradunek, zerrenda horren botopaperak eskuan. Boz hori «independentziaren aldekoa» izanen dela adierazi du Agerrek. «Euskal Herriko eskubide guztien onarpena bermatuko duen eta gatazka konponduko duen» boza izanen dela dio.

«Lizarra-Garaziko bidea segitzea ala ez dago jokoan», azpimarratu du Larraldek. Lizarra-Garazik «funtsezko aldaketa politikoa» abiatu zuela uste du Larraldek. «Autodeterminazioa, lurraldetasuna eta erakundeen aldaketa» dira horren hiru oinarriak. «Bide horren parean, PSE-EEren eta EAJren artean eginen duten itunak Lizarra-Garaziko aldaketen bukaera erran nahiko luke». Haren ustez, «PSOEk ez du epe motzean erabakitzeko eskubidea bermatzeko asmorik, baizik eta Euskal Herria Konstituzioaren preso atxikitzekoa». Autodeterminazioaren bidetik doan aldaketa «ekiditeko», «ezker abertzalea desagerrarazi nahi» izatea leporatu die. EAJrentzat ere ukan ditu kritikak: «Beren negozioari eutsi nahi diote bakarrik».

http://www.berria.info

sábado, febrero 21, 2009

Empapelales a papeletas!!!!

No te cortes.
Mientras nos dejen, tenemos la posibilidad de conseguir por internet las papeletas electorales que meteremos en las urnas el próximo 1 de Marzo.
Visto el incesante control que ejerce la policía "autonómica" se prevee una dura campaña para conseguir que las papeletas lleguen a los buzones, por no decir que será muy difícil que se puedan encontrar en el colegio electoral el día de las elecciones.
Haran todo lo posible para que no metamos las papeletas de D3M... nosotros haremos todo lo posible para que se vean obligados a contarlas, para su vergüenza.
Todavía puedes conseguirlas por internet. Pulsa en el título de este articulo o copia la siguiente dirección:
http://demokrazia3m.com/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=1&Itemid=7
Frente a todos los carroñeros que qieren sacar tajada de la antidemocrática situación...
¡¡¡QUE LAS CUENTEN EL 1 DE MARZO!!!

Digo Patxi Zabaleta, sin presentaciones

Image

KOLABORAZIOAK - Antonio (Barakaldoko militante internazionalista)
P. Zabaleta: "son el victimismo de Batasuna y su mundo, ayudados por Garzón, el Estado y la Policía, los que impiden el crecimiento de Aralar" link

Quizás habría que proponerle al señor Zabaleta que para que Aralar crezca, sea encarcelado el y varios miembros de su formación y después nos podría decir, lo que piensa de tal medida.

http://www.herrikolore.org/index.php?option=com_content&task=view&id=736&Itemid=27

¿Cambio? ¿Miedo? Si son socios

¿Qué quiere cambiar exactamente Patxi López si ha votado a favor de 35 de las 43 leyes presentadas por Ibarretxe al Parlamento de Gasteiz siendo su principal socio a la hora de gobernar? ¿Qué males augura el PNV si gana el PSE si han aprobado conjuntamente, no sólo esas 35 leyes de las 43 presentadas, sino los presupuestos de Lakua y de Madrid de los últimos cuatro años?

p002_f02.jpg

Análisis | Iñaki IRIONDO

Los mensajes del PSE en favor del cambio y los del PNV tratando de asustar con la llegada del PSE intentan ocultar una realidad en la que ambos partidos han actuado como socios en los últimos cuatro años. Lo han hecho aprobando conjuntamente numerosas leyes y la «hoja de ruta» anual que suponen los presupuestos de todas y cada una de las instituciones donde les ha sido posible.

Apenas hace unas semanas, un «orientador» de un instituto guipuzcoano preguntaba a un grupo de profesores si ya estaban preparados para cuando «la socialista Isabel Celaá sea consejera de Educación». Su tono era el de quien pregunta a Caperucita si esta preparada para cuando llegue el lobo feroz. Olvidaba el «orientador» -o se hacía el desmemoriado- que no sería la primera vez que Isabel Celaá estuviera en el Departamento. Fue directora del gabinete técnico de José Ramón Recalde entre el 6 de febrero de 1990 y el 12 de febrero de 1991, y viceconsejera de Fernando Buesa entre el 8 de octubre de 1991 y el 17 de enero de 1995. Ambos, consejeros de Educación del PSE en un gobierno presidido por el jeltzale José Antonio Ardanza.

El Boletín Oficial del País Vasco recoge más de un centenar de resoluciones adoptadas por Isabel Celaá como alto cargo de Educación, sin que conste que ninguna molestara al PNV. Y éstas no son cosas del pasado. Hace unos días, el 4 de febrero, en la Diputación Permanente del actual Parlamento de Gasteiz el PNV, sin tener ninguna necesidad de ganar o perder una votación, negoció y apoyó una enmienda de Isabel Celaá sobre «la renovación del consenso lingüístico» en la Educación primaria, y lo hizo de espaldas al Departamento de su propio Gobierno, en manos de EA

Sirva la anécdota del «orientador» y sus supuestos ataques de amnesia selectiva para proyectarlo sobre un fenómeno que abunda en los mítines y otras declaraciones de campaña: las proyecciones de futuro sin atender ni al pasado ni al presente.

«Cambio» es el mantra que -raca, raca- entona el PSE como varita mágica para intentar que Patxi López pueda llegar a Ajuria Enea y que no sea de visita sino para quedarse. Y hasta han creado una «Red para el Cambio» formada por gentes que se dicen preocupadas y hastiadas porque «llevamos más de diez años de gobiernos frentistas que han fijado su prioridad en la construcción de una Euskadi identitaria, de `los míos' contra `los otros'. Una Euskadi oficial alejada de los problemas y preocupaciones reales de los hombres y mujeres que viven y trabajan en Euskadi: el empleo, la vivienda, la sanidad, la educación, los servicios sociales, la cultura entendida como riqueza común y apertura al mundo».

Pero ¿qué quiere cambiar realmente Patxi López? ¿Qué es lo que no le gusta de cómo ha gobernado Juan José Ibarretxe? Habrá, quizá, quien se sorprenda por estas preguntas. Si es así, más le sorprenderá aún saber que de las 43 leyes que en la presente legislatura ha aprobado el Parlamento de Gasteiz 35 lo han sido con el voto a favor del PSE. Cabe insistir: ¿Qué quiere cambiar Patxi López si ha votado a favor de cuatro de cada cinco leyes presentadas por Ibarretxe?

Pero es que hay más. El PSE sólo ha votado en contra de cuatro proyectos de ley de Juan José Ibarretxe. Frente a eso, su voto a favor ha sido determinante en la aprobación de trece leyes (en casi todas las demás hubo un amplio consenso), entre ellas la más importante de cada año, la de los presupuestos.

Es decir, Patxi López ha sido el principal apoyo de Juan José Ibarretxe a la hora de legislar. ¿Qué dice que quiere cambiar?

Por contra, desde el PNV se intenta movilizar al electorado abertzale y se agita el espectro de un fantasmal tripartito PSE-PP-UPyD que, según dicen, van a acabar con el euskara y el autogobierno. Advierten los jeltzales que bajo la apariencia de un «cambio tranquilo» se esconden los mismos centralistas que en 2001 pusieron en marcha toda su maquinaria para intentar llevar a Jaime Mayor Oreja a Ajuria Enea con Nicolás Redondo Terreros de fiel escudero. La pregunta para el PNV es similar a la de Patxi López, pero a la inversa. Si tan taimadas y pérfidas son las huestes del PSE, ¿por qué las han convertido en sus principales soportes a la hora de legislar en el Parlamento de Gasteiz? ¿Por qué desatendió el PNV los llamamientos de alguno de su socios para buscar acuerdos con Ezker Abertzalea? ¿Por qué está preparando el futuro consenso lingüístico y educativo con el PSE, hasta el punto de haber impedido que en esta legislatura se pudiera presentar una ley de reforma de los modelos educativos?

Y en sus mítines, el presidente del EBB, Iñigo Urkullu, va también más allá y asegura que «para Madrid acabar con el carácter diferencial vasco es cuestión de Estado». No cabe dudar de que eso sea así, puesto que los distintos gobiernos españoles, sean del PSOE o del PP, lo han demostrado con creces y recurriendo incluso a los instrumentos más brutales. Pero la cuestión es: si Madrid quiere acabar con el hecho diferencial vasco o si, como dijo en su día el lehendakari, Juan José Ibarretxe, ha construido una alambrada para encerrar al pueblo vasco. ¿por qué el PNV se ha convertido en las Cortes españolas en el principal bastón del PSOE, sacándole de apuros y aprobándole los cuatro últimos Presupuestos Generales del Estado? ¿Por qué intentan asustar a los abertzale diciendo que vienen los centralistas, cuando lo que debieran gritar es «que vienen los nuestros»?

Si este es el presente, alguna lección se podrá sacar para el futuro. Lo que está en juego entre el PNV y el PSE es quién dirige la «Lehendakaritza trasversal» que nos viene encima. Lo dejó claro Josu Jon Imaz en su discurso de despedida del Alderdi Eguna de 2007: «Un consenso suficiente entre diferentes es la mejor forma de construir sobre bases sólidas el futuro de Euskadi. Si lo hacemos así, Euskadi, nuestra casa, será sólida. Y a los que se ríen de la transversalidad se les caerá la casa y el país al primer vendaval. (Aplausos) No dudéis además de que en todo esto hay una buena parte de falso debate; lo que está en juego no es la transversalidad sí o no, sino si la lideramos nosotros o los socialistas».

A pesar de estar unos en el gobierno y otros en la oposición, PNV y PSE se han comportado como buenos socios tanto en Gasteiz como en Madrid. Y lo más probable es que lo sigan siendo en adelante. Quien gane las elecciones -probablemente el PNV- se sentará en Ajuria Eneal y el otro le ayudará a legislar y gobernar apelando a la «responsabilidad» como ha hecho cada vez que la ha aprobado los presupuestos.

Fuente: GARA

sábado, febrero 14, 2009

D3M pide llenar las urnas de papeletas tras el veto estatal



M. ALTUNA - Z. ETXEBERRIA | BILBO-GASTEIZ

La plataforma electoral D3M presentó ayer las papeletas con las que llama a acudir a las urnas el 1 de marzo a los «abertzales, demócratas y progresistas». Según resaltaron, serán «los votos más válidos» para «empujar» la democracia en toda la nación vasca. La comparecencia -a la que asistieron algunos de los miembros de las candidaturas de la plataforma como Itziar Lopategi, Julen Aginako, Miren Legorburu y Haizea Ziluaga- levantó una gran expectación mediática. En las últimas semanas se había especulado mucho en la prensa sobre la postura que adoptaría la izquierda abertzale en las elecciones al Parlamento de Gasteiz.

El representante de D3M Julen Aginako dejó claro durante su discurso que la izquierda abertzale no se decantará «por la abstención ni el voto nulo» y aseguró que acudir a las urnas con las papeletas de la plataforma «valdrá su peso en oro para pasar de una situación de democracia cero a una democracia para tres millones de ciudadanos». A su lado, Miren Legorburu reivindicó ese voto para «acabar con el sufrimiento de la represión», «evitar un nuevo fraude político» acordado entre PNV y PSOE, y «apostar por otro modelo de sociedad y económico que haga posible un reparto justo de la riqueza». Y aseguró que «a pesar de las prohibiciones y de las trabas», el 1 de marzo se contarán «miles de votos independentistas y progresistas».

Al parecer, el mensaje no fue comprendido por algunos de los periodistas, ya que hasta en dos ocasiones preguntaron por la «fórmula» por la que la izquierda abertzale opta ante estos comicios. En ese momento, los asistentes a la comparecencia alzaron las papeletas y Legorburu volvió a explicar que «hemos pedido el voto para D3M porque es el voto más valido. Éste será nuestro voto, no hay abstención ni voto nulo y no tenemos duda de que, aunque no les guste, deberán de contar muchos».

Participarán en la campaña

Los portavoces de la agrupación electoral aseguraron también que D3M participará en la campaña electoral. Aginako denunció que esta opción política tiene que hacer frente «a unas condiciones de absoluta desigualdad, absolutamente antidemocráticas y a un boicot informativo». Además, incidió en que «el resto de partidos están disfrutando y felices porque saben que somos la única alternativa posible».

Trajo a colación unas manifestaciones de Jon Idigoras cuando, en una entrevista para una televisión inglesa le preguntaron por la casa comercial que diseñaba las campañas de la izquierda. El histórico líder independentista respondió que el secreto está en que las campañas se llevan a cabo «con lo mejor de cada casa». En esa línea, Aginako realizó un llamamiento a toda la masa social abertzale de Euskal Herria, «a lo mejor de cada casa», a esforzarse para que el 1 de marzo «salga el sol de la libertad en este país».

Por la mañana, en un acto celebrado en Gasteiz, la candidata por Araba Blanca Martínez de San Vicente había señalado que «nosotros también estamos en campaña y el día de las elecciones demostraremos que nuestra estrategia es tan válida o mejor que las demás».

Por otro lado, en Bilbo, los representantes de D3M valoraron las sucesivas sentencias emitidas por el Tribunal Supremo y el Constitucional anulando sus candidaturas. Aginako censuró que esos fallos no cumplen las recomendaciones planteadas por la ONU y que ha sido vulnerado un derecho fundamental como el sufragio universal. Por ello, anunció que recurrirán a Estrasburgo y mostró su confianza en que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos les dará la razón.

Denunció también el silencio «cómplice» del resto de formaciones políticas. Aginako les calificó de «aprobetxategis» por querer «sacar tajada» de las ilegalizaciones. Sin embargo, al mismo tiempo les advirtió de que, «para su desgracia y por suerte para Euskal Herria», el «roble» de la izquierda abertzale «está vivo» y se va a demostrar en las urnas una vez más.

MANIFESTACIÓN

Los representantes de la plataforma se adhirieron a la manifestación convocada para esta tarde en Bilbo, al tiempo que animaban a trabajar para que el 1-M «salga el sol de la libertad en este país».

ESTRASBURGO

D3M confirmó además que acudirán a Estrasburgo para denunciar la anulación de sus listas y mostraron su convencimiento de que el tribunal europeo les dará la razón.

Garzón transmite a Lakua la prohibición de la marcha de Bilbo

Según confirmó GARA a través de la oficina de prensa del Departamento de Interior de Lakua, éste recibió ayer una notificación del Juzgado Central de Instrucción número 5 ordenando la prohibición de la manifestación convocada para esta tarde en Bilbo bajo el lema «Demokrazia orain!». La noticia saltó poco antes de las once de la noche y no se conocían los argumentos utilizados en esta ocasión por Baltasar Garzón para repetir este tipo de actuaciones contra el derecho a la libre expresión. No obstante, es probable que el juez español inscriba su decisión dentro de las mismas diligencias por las que, el pasado 23 de enero, ordenó detener, y luego encarcelar, a ocho personas por intentar presentarse a las elecciones, entre ellas a la cabeza de lista de D3M por Araba, Amparo Lasheras.

Aunque se esperaba que, en paralelo a las ilegalizaciones por la vía civil, Garzón decidiera suspender las actividades de D3M y Askatasuna la pasada semana, hasta ayer no lo había hecho. GARA

Golpes y acoso de la Ertzaintza por pegar carteles electorales

Según denunciaron a GARA desde Sestao, la Ertzaintza golpeó a varias personas en la noche del jueves cuando se encontraban pegando carteles de D3M. Un grupo de unos quince agentes autonómicos les mantuvo retenidas en el centro del pueblo y, tras obligarles a identificarse, «empotraron» a dos de ellos contra los paneles electorales, dejando a uno sangrando por la nariz. Además, golpearon a otra persona.

Los hechos se produjeron hacia las 00.15, nada más conocerse el veto del Tribunal Constitucional español. Los agentes argumentaron ese motivo para perseguir e identificar a la veintena de personas que colocaban carteles por Sestao. La Policía autonómica se incautó de todos los carteles y pegatinas que llevaban encima y les advirtió de que iban a abrir diligencias en su contra. Los afectados denunciaron que los agentes actuaron en todo momento «con chulería» y utilizando bromas como «Ponte mirando a Patxi», en referencia a un cartel del candidato a lehendakari por el PSE. GARA

Votar, no votar

Javier Sádaba (*) Filósofo

Las votaciones se han convertido en ritos que perpetúan el poder, dan un cheque en blanco, no favorecen la participación en la vida común y, al final, hacen que siga la noria dando vueltas sin que nada realmente cambie. Pero de ahí no se sigue que me puedan quitar mi derecho a votar

Yo no invitaría a votar a nadie; mejor sería quedarse en casa el día de la votación y que el resto del tiempo nos dediquemos a cambiar cotidianamente el barrio o la ciudad. Ocasiones no faltan. De ahí lo deseable de un compromiso más propio de animales políticos y no una pseudogestión política vacía y sometida, y llena de mala esgrima. Es curioso, y son ejemplos cercanos, cómo se puede vivir de criticar, destrozar o minimizar al contrario; naturalmente a bajo costo y sin gran esfuerzo intelectual. Es el caso de los que agotan sus energías metiéndose, como si del único problema se tratara, con el PP. Al grito de que viene la derecha, todo vale. Habría que defender a la izquierda, nos dicen, por muchos que fueran sus defectos. Por cierto, me imagino que cuando hablan de izquierda lo harán de broma. Y más por cierto aún, a los que se ponen la medalla izquierdista rara vez los encuentra uno allí donde quema el ser de izquierdas de verdad y no de etiqueta. Serán monárquicos por ser republicanos, defenderán la autodeterminación del país más lejano, pero no se mojarán una uña por lo que pidan, es otro ejemplo, en Euskadi. Gritarán a favor de la escuela pública, pero mandarán a sus hijos a la privada. Estarán dispuestos a condenar, cosa que me parece muy bien, a Aznar por habernos engañado con el truco de las armas de destrucción masiva, pero no se fijarán en Solana o en tantos más de la misma banda. Y ni una palabra, claro está, sobre la barbarie de Afganistán. Los casos son tantos que da pereza seguir con ellos. Los argumentos, además, los convierten en chantaje. Y es que no se debería votar a X porque viene el lobo si antes no nos aseguramos de que X es otra especie de lobo o que, a la larga, el lobo que venga será más feroz. Y, encima, sus argumentos son falaces. Como nos enseñó un renombrado filósofo, aunque el razonamiento es de sentido común, yo no soy bueno porque el otro es malo. Se trata de una forma mezquina de ser bueno. Al final, en este juego en el que cada uno sirve a su tribu, lo que desaparece es el intento por embarcarse en la noria que deja todo igual, mientras los partidos se reparten el poder. La visión alternativa, crítica y autocrítica, que ponga patas arriba el engaño que proviene de un mundo dominado por el rostro del dinero, se desvanece. Un último pseudoargumento suele ser que siempre hay diferencias entre los grupos políticos o que la equidistancia es un error, si no un pecado. A lo primero habría que responder, independientemente de que todos los partidos se encuadren en textos legales, llenos de agujeros y que no son la mano de Dios, que los que así opinan deben tener un microscopio excelente para detectar tantas diferencias cuando todos beben del mismo sistema. Las diferencias son mínimas y en modo alguno suficientes como para trazar una línea tajante entre los contendientes. Por otra parte, los errores de la llamada izquierda pueden ser más perniciosos puesto que ahogan las reivindicaciones realmente alternativas. Y la equidistancia que tendríamos que evitar es la que pueda darse entre la verdad y la falsedad, la justicia y la injusticia, la mentira y la sinceridad, o la inteligencia y la necedad.

Las votaciones, lo he sugerido, se han convertido en ritos que perpetúan el poder, dan un cheque en blanco, no favorecen la participación en la vida común y, al final, hacen que siga la noria dando vueltas sin que nada realmente cambie. Pero de ahí no se sigue que me puedan quitar mi derecho a votar. Viene esto a cuento por las detenciones que se han dado en Euskadi y los esfuerzos estatales para prohibir que una parte del pueblo vasco acuda a las urnas. A los primeros se dice que se les ha metido en la cárcel porque, según unas supuestas pruebas, obedecerían a Batasuna y, desde ahí, a ETA. Todo está traído por los pelos. Las sospechas respecto a la falta de independencia de la justicia son tan monumentales que se truecan en argumentos. Es lo que cualquiera diría en voz baja aunque sostenga lo contrario en voz alta. No quieren, en suma, que un determinado grupo de personas se presente a las elecciones y se arbitran las medidas más disparatadas para imponer la voluntad del Estado. Bonito ejemplo de democracia. Lo más dramático es que lo que uno oye o lee sobre el tema se reduce a contarnos las diferencias entre la vía penal y la contencioso-administrativa, los desvelos de Garzón o los de Pumpido, la aplicación de la Ley de Partidos y unas cuantas monsergas más. Raro es que se entre en las entrañas del asunto. Al final aparece la fuerza de Humpty-Dumpty: el que puede, puede. Y hace lo que le parece oportuno con las palabras y con las leyes. Curiosamente en estos casos los que suelen acusar a los que ellos llaman equidistantes hacen alardes de una equidistancia deplorable: llamándose demócratas, miran para otro lado cuando la radicalidad democrática exige protestar contra todo lo que la pisotee. Pero la noria sigue dando vueltas, las tribus sacan partido de los partidos y tan contentos. No veo utilidad alguna al voto. Pero que no me lo quiten ni a mí ni a nadie. Lo guardo o lo regalo. Es cosa mía. Y de unos cuantos más.

(*) El presente artículo fue enviado originariamente al diario «Público», pero se negó a publicarlo.


Nos permitimos la licencia de copiar el articulo del Gara. Parece ser que en otros medios, ciertas realidades, no son muy agradables.
España siempre a sido así.

miércoles, febrero 11, 2009

Datos son datos 3

Ejercicio de lógica:
COMPLETA CON LA FRASE MÁS LÓGICA.

1. Ladrón: que hurta o roba. (Real Academia de la lengua Española)
2. Robar: Tomar para sí lo ajeno, o hurtar de cualquier modo que sea.(R.A.E.)
3. La lista de ANV obtuvo en las últimas elecciones municipales 312 votos
4. El último concejal del ayuntamiento, 4º del PSOE salió elegido con 265 votos
5. El cuarto concejal del PSOE OCUPA un sito ajeno, ha hurtado algo que
no le corresponde
6. COMPLETA............................................................................

Si no se te ha ocurrido nada..., a lo mejor deberías de ver menos la tele!!!

Datos son datos 2

El dato:
El alcalde dice con respecto al número de viviendas VPO(de protección) que se construyen que "el objetivo es que balmaseda sea una villa con un cierto nivel y calidad y cumplir con las necesidades de las personas que viven y residen aquí, no hacer viviendas para cubrir necesidades de otros municipios"
Segun parece vivimos en Berberly Hills, somos un pueblo de millonarios.
Por eso se hacen las viviendas de protección mínimas que exige la ley.
Luego nos encontramos con que muchos balmasedanos no llegan ni a estas viviendas de VPO(ver numero de renuncias a la promoción de la calzada) y por supuesto la esperanza de una vivienda digna para muchos habitantes de nuestra villa realmente nula.
Gracias a la inteligente política de vivienda de nuestro ayuntamiento.

Datos son datos

El dato:
Ahora que viene la korrika todos seremos muy euskaldunes pero lo dicho es lo dicho.
Segun los concejales del psoe en nuestra villa la lengua española está discriminada en balmaseda.(sin comentarios)
Así mismo han dicho que están a favor del euskera pero con límites en su normalización. (y que los "navajos-euskaldunes" no salgan de las reservas que queremos montar y solo se relacionen entre ellos)
Como ya saben mucho de apartheid político..., aplicar apartheid lingüístico.
Lectura recomendada : "el libro negro del euskera" de juan mari torrealdai.
Internet : www.behatokia.org

El TS confunde al partido Askatasuna con el organismo pro-amnistía

El Tribunal Supremo comete un error manifiesto en el auto que anula las candidaturas de Askatasuna: en uno de sus «hechos concretos» confunde al partido con el organismo pro-amnistía del mismo nombre cuyas actividades ya suspendió Garzón en 2002. Y ése es uno de los indicios para hablar de la «trasversalidad del complejo ETA/Batasuna».


Iñaki IRIONDO | GASTEIZ

El Tribunal Supremo basa la anulación de las candidaturas de Askatasuna en la «convicción jurídica», basada en los indicios acumulados, de que este partido sucede a Batasuna. Y llega a afirmar con contundencia que «los datos expuestos revelan que el proceso de conformación de las candidaturas electorales de Askatasuna que nos ocupan ha sido gestado y dirigido en todo momento por el entramado ETA/Batasuna».

Al margen de que en el centenar de folios del auto no se encuentra prueba material alguna de la gestación ni la dirección de las candidaturas, puesto que las FSE reconocen que ni siquiera han detectado ninguna actividad del partido, lo más llamativo es que uno de los «hechos concretos» en que se basa la relación del partido con «ETA/Batasuna» constituye un enorme patinazo judicial del Tribunal Supremo.

Cita textual del auto

En la página 54 del auto, dentro del apartado «B) Hechos concretos» y en referencia a «los indicios o hechos indiciarios de carácter objetivo y subjetivo que permitirán a esta Sala formar su convicción acerca de la sucesión fraudulenta que se pretende», se hace mención a «una serie de documentos intervenidos el día 23 de enero de 2009, en la sede de Gasteiz Izan Herri Ekimena, sita en la calle Colá y Goti nº 5, bajo, de Vitoria» que figuran en un auto del magistrado Baltasar Garzón.

El Tribunal Supremo afirma textualmente que: «Entre los documentos incautados en dicho local, se halló una amplia documentación relativa a Batasuna, Segi, Ekin, Euskal Herritarrok, Eta y, en relación a ASKATASUNA, los siguientes:

- Cartelería de ASKATASUNA con el texto «PNV TRAIDORES».

- Cartelería de ASKATASUNA en la que aparecen imágenes de Mariano Rajoy Brey, Baltasar Garzón Real y José Luis Rodríguez Zapatero, junto al texto «Faxistak».

- Cartelería de ASKATASUNA con fotografías del colectivo de presos de ETA.

- Documento sobre un seminario de ASKATASUNA.

- Documento de ASKATASUNA sobre presos enfermos.

Tales hechos ponen de manifiesto la transversalidad del complejo ETA/BATASUNA, sirviendo las distintas organizaciones, personas, locales y domicilios relacionados con dicho entramado, como base operativa común para contener información y realizar actividades de dichos grupos, entre los cuales se encuentra ASKATASUNA».

A ninguna persona que conozca la realidad vasca se le puede escapar que la cartelería o documentación atribuíble a Askatasuna y que tenga relación con los presos no pertenece al partido político de ese nombre, sino al organismo antirrepresivo cuya ilicitud dictó Baltasar Garzón el 5 de febrero de 2002 como sucesora de Gestoras pro-Amnistía. Ambas organizaciones fueron disueltas por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional en sentencia firmada el 15 de setiembre de 2008.

De hecho, el auto de Baltasar Garzón en el que se recoge el material incautado en las sedes de de Gasteiz Izan y Herria Aurrera no establece ninguna relación entre los mencionados carteles y documentos y el partido Askatasuna.

Además, la propia afirmación del Tribunal Supremo de que no se ha detectado actividad alguna del partido desde que concurriera a las elecciones de 2001 se contradice con la atribución de impresión de carteles o elaboración de documentos.

Extraña declaración de Otegi

Otra muestra de la singularidad del auto del Tribunal Supremo puede encontrarse en la página 58 en la que se afirma textualmente que: ««Diario de Euskadi» de fecha 12 de abril de 2001 recogía estas declaraciones del portavoz de la MN de HB Arnaldo OTEGI en relación a si la plataforma abertzale está detrás de ASKATASUNA: «nosotros no tenemos absolutamente nada que decir de eso». (separata A, Anexo 25, del documento no 7 adjunto a la demanda del Abogado del Estado).

En esa declaración, afirma «que sí, que es coordinador de BATASUNA en el eskualde de Tolosaldea [...] además de miembro de la Mesa de Herrialde de BATASUNA» y que también formó parte «de una candidatura denominada ASKATASUNA, que fue organizada por la Izquierda Abertzale durante las elecciones autonómicas a fin de paliar los efectos que pudiera tener la posible ilegalización judicial de BATASUNA»».

En realidad, esas últimas declaraciones son atribuidas por la Guardia Civil a Jokin Aranalde -detenido en marzo de 2002 y puesto en libertad bajo fianza de 12.020 euros en cuanto pasó ante el juez- quien, cabe recordar, ya presentó en su día un detallado relato de torturas ante Baltasar Garzón.

Lo «razonable» para el TS

El «hecho concreto» número 9 detalla que Askatasuna no ha realizado ningún tipo de actividad desde 2001, más la presentación ante la Junta Electoral de sus actuales candidaturas. Incluso los informes de las FSE hablan de «una total inactividad orgánica» en estas fechas preelectorales.

La única actividad detectada a algunos de los candidatos de Askatasuna es haber sido parte de las 47.337 personas que avalaron a D3M.

¿Cómo explica el Tribunal Supremo todo esto? Según escribe textualmente en la página 98 del auto que anula las candidaturas, «es razonable pensar que ésa es la consigna que ASKATASUNA ha recibido de ETA y que aquella ha transmitido a sus candidatos. Lo que, a su vez, indica la vinculación con ETA tanto de ASKATASUNA como de D3M».

Cabe llamar la atención sobre el hecho de que en ningún momento se detalla cómo, cuando, dónde ni quién transmitió consigna alguna desde ETA hasta Askatasuna o D3M en ese sentido. Todo se reduce a lo que «es razonable pensar» bajo la óptica del Tribunal Supremo, el mismo que confunde organizaciones.

Las defensas de Askatasuna y D3M disponen del día de hoy para presentar sus recursos ante el Tribunal Constitucional, que deberá adoptar una decisión antes de que, a las 00.00 del viernes 13, comience la campaña electoral.
gestación y dirección

El Tribunal Supremo sostiene que la conformación de las candidaturas de Askatasuna fue gestada y dirigida «en todo momento» por «ETA/Batasuna», pero no ofrece ningún dato de cómo se gestó o dirigió que corrobore semejante afirmación.
avalistas de AG

Según el TS, «se observa vinculación de los citados candidatos de Askatasuna con el entramado ETA-Batasuna». ¿Cuál? Por ejemplo, en la candidatura de Gipuzkoa no hay otra que «firmó para la constitución de la agrupación electoral Aukera Guztiak».
Unanimidad, contundencia y mucha rapidez en la redacción

La Sala del 61 del del Tribunal Supremo considera «sin sombra alguna de duda» que el proyecto que la agrupación electoral Demokrazia Hiru Milloi (D3M) pretendía presentar a las elecciones vascas del próximo 1 de marzo ha sido «dirigido, preparado, organizado, dinamizado, controlado y animado por Batasuna». Y, al mismo tiempo, estima fundamentada la anulación de las candidaturas presentadas por Askatasuna a los comicios autonómicos, entre otros indicios, en las «intensas relaciones» con «ETA-Batasuna» de 9 de los 12 promotores del partido, quienes en 1998 fueron los encargados de inscribirlo en el Registro de Partidos del Ministerio de Interior. La contundencia en los términos en los que están redactadas la sentencia contra D3M y el auto que anula las listas de Askatasuna contrasta con el carácter de las pruebas contra D3M o con que las «intensas relaciones» con «ETA-Batasuna» que se atribuyen a los promotores de Askatasuna no son otra cosa que actividades de personas en plenitud de sus derechos en apoyo a formaciones legales; actividades tales como haber participado como candidato de una lista legal o haber sido interventor de la misma o, simplemente, un mero avalista.

Las decisiones fueron adoptadas, según se ha transmitido a los medios, por unanimidad de los miembros de la Sala del 61, aunque la víspera algún periódico ideológicamente muy cercano a muchos de los magistrados aludía a que éstos estaban encontrando serias dificultades para justificar la decisión de anular las listas de Askatasuna.

Finalmente, las decisiones se dieron a conocer en una sentencia de 98 folios para el caso de D3M y en un auto de 102 folios en el caso de Askatasuna. Teniendo en cuenta que el plazo para presentar alegaciones de este último partido finalizó a las 14 horas del domingo y la decisión se adoptó antes de que acabara el día, es preciso reconocer que no sólo fueron rápidos los debates entre los 16 componentes de la Sala del 61, sino que también mostraron una extrema celeridad en la redacción de sus argumentos.

El principal motivo alegado para ilegalizar D3M es la identidad de los integrantes de las candidaturas y la similitud entre la iconografía de la agrupación y la que en los últimos meses ha mantenido la izquierda abertzale en sus apariciones públicas. En el caso de Askatasuna, se señala que desde 1998 se decidió tener un partido durmiente preparado para ser activado cuando fuera necesario en casos de ilegalizaciones. Se detalla que los estatutos de este partido son iguales a los de EH y Batasuna.

La anulación de las candidaturas de Askatasuna la adopta el Tribunal Supremo con carácter cautelar mientras se sigue tramitando el incidente de ejecución presentado contra esta formación por la Fiscalía y la Abogacía del Estado, que consideran que su actividad vulnera la efectividad de las sentencias que ilegalizaron Batasuna (marzo de 2003), EHAK y ANV (septiembre de 2008). I. I.

Non egongo zarete?

X-i eta Munduateri. Borroka armatuaren aurka egon zaitezke, edo alde (azken hori bada, ez esan, egitea ez eze egotea ere aski delitu baita). Gizartea ezker abertzaleaz gogaitu dela entzuten dut, berdin diola zer jazotzen zaion, eta izango du autokritikarako motiborik ezker abertzaleak. Baina hori baino oinarrizkoago eremuan dihardugu. Hauteskundeak eta parte-hartzea oinarri-oinarrian zeudela uste genuen, eta Espainiaren gurpilak beti beste buelta bat izan dezakeela erakutsi digu.

Poloa ez da irten, eta berriz ere milaka herritar boto eskubiderik gabe, parte hartu ezinik, zelatatuak. Poliziak lotsarik gabe bizitza pribatuko arlo oro ikertzen dizkigu, eta boto bila dihardute batzuek, Espainiako autonomia erkidego bateko presidente autonomiko nor izango. Bejondeizuela denari muzin egin eta eskubiderik gabeez paso eginda dena normal balego bezala zabiltzatenoi. Baina karten gaztelua jausiko da noizbait, berandu baino goizago. Kostata, baina Espainiako mugetatik kanpora doa kaka kiratsa. Tortura salaketak ezin ezkutaturik, urratsak egingo dituzte laster, eta Alderdien Legearenak ere egingo du. Eta gatazka guztien moduan, oinarrizko eskubiderik gabe egon ginen egunak amesgaizto izango dira noizbait. Bai, egunen baten jendea bizkartzainik gabe ibiliko da, presoak etxean egongo dira, sasian daudenak itzuli, eta munduko leku gehienetan legez bozkatu ahalko dugu. Agian, independente ere izango gara, geuk hala erabakita.

Egun horretan, mesedez, ez etorri esatera zeinen jatorrak ginen baina kirats horrekin ezin zenutela lagundu, eta gutxienez, espainolek ez irabazteko botoa eman zenutela. Karta markatuen zirkuan bozkatzea, berdin du zer, espainolek irabaz dezaten laguntzea da eta.

Sakatu tituloan, jatorrizko bertsioa ikusteko.